Etiquetas

lunes, 25 de abril de 2016

2º libro: Pulgarcita, Michel Serres

Imagen: Google
Pulgarcita, de Michel Serres
  1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.
    - Título: “Pulgarcita”
    - Reseña sobre el autor: Michel Serres es un historiador, filósofo y escritor francés nacido en 1930. A través de este libro pretende dar un giro de perspectiva al sistema de educación actual debido al cambio generacional producido en los últimos años en donde los medios de comunicación de masas se han adueñado del mismo por su gran influencia en la sociedad y entre los más jóvenes.
    - Año de publicación: Su obra data de 2013 (Petite poucette), aunque fue traducida al castellano en el año 2014.

  2. Motivo por el que lo habéis seleccionado.
    Nuestra profesora María Jesús Abad nos lo recomendó en una de las clase y me llamó la atención el título de “Pulgarcita” ya que se asemeja en nombre al cuento tradicional.
     
  3. Resumen del libro.
    En este libro, el autor Michel Serres pretende mostrarnos los cambios que se han producido entre los niños y jóvenes en los últimos años ya que vivimos en una sociedad digitalizada y absorbida por los medios de comunicación. Pretende dar una descripción de cómo es el joven de hoy en día, de cuáles son sus inquietudes y de cómo piensa y ve a los demás. Se puede decir que el cambio producido entre una generación y otra es abismal y nosotros como profesores tenemos que tener en cuenta esto.
     
  4. Capítulos en los que está organizado.
    El libro se organiza en tres capítulos, los cuáles se encuentran divididos en diferentes subcapítulos para tratar en mayor profundidad ciertos temas.
     
  5. Interpretación personal del texto.
    Este libro permite darnos cuenta de la importancia que tienen los medios de comunicación hoy en día y de cómo pueden resultar determinantes en la influencia que suponen para muchas personas y, en especial, en los niños. De esta forma, nos hace entender de que actualmente toda la información está al alcance de nuestro dedo y de que no hace falta recordarlo todo, de que el sistema actual ha barrido completamente al método tradicional de enseñanza y que nosotros como fututos maestros tenemos que concienciarnos de ello, no podemos anclarnos en el pasado, sino que tenemos que despertar el alma dormida del niño que cree saberlo todo. De un niño, como muestra el autor en sus páginas, que no ha experimentado el dolor, el sufrimiento, el hambre, etc.
     
  6. Puntos fuertes y débiles.
    Entre sus puntos fuertes, destaco la habilidad del autor para mostrarnos cómo ha cambiado nuestra sociedad. Actualmente vivimos en una sociedad en la que prácticamente todo el mundo tiene acceso a cualquier tipo de información al segundo y en la que no somos conscientes de lo que esto puede suponer para la educación de nuestros hijos, de que el docente parece que ha perdido fuerza en este ámbito.
    Entre sus puntos débiles destacaría la falta de una segunda parte que muestre el cambio generacional desde el punto de vista del docente, de cómo ha de concienciarse un maestro de ello y ponerlo en práctica en el aula mediante diferentes ejemplos.
     
  7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
    Los comentarios que he podido leer sobre el libro a través de Internet se asemejan mi posición sobre el libro, sobre la importancia e influencia de los medios de comunicación actuales y de cómo se ha producido un enorme cambio generacional en muy poco tiempo.
     
  8. ¿Qué añadirías al libro?
    Como he dicho antes, echo en falta una segunda parte que muestre cómo el profesor se da cuenta de que debe actualizarse y no anclarse en el pasado en el actual sistema digitalizado y de medios de comunicación de masas en donde se muestren diferentes consejos y ejemplos de aplicación en la escuela.
     
  9. Postulados que defiende.
    El libro defiende un giro de 360ª del sistema educativo actual debido a que la sociedad ha cambiado por la influencia de los medios de comunicación de masas.
    Por otro lado, nos muestra como el niño actual ha cambiado, ahora es más egoísta e individualista, utiliza los medios para desinhibirse y “perderse” en su amplio mundo de posibilidades, en la perspectiva que tienen los adultos y docentes sobre esto y sobre la importancia de saber manejarlo.
     
  10. ¿Qué te ha aportado?
    Este libro me ha aportado un cambio de perspectiva sobre los medios de comunicación. Me he dado cuenta de que no todo lo que aparece en estos medios de masas tiene que ser lo correcto y de que muchas personas piensan que sí lo es, entrando de esta forma en un error ya que deben concienciarse y tener mayor sentido de autocrítica hacia toda la información que recogen. Creo que como futuros docentes debemos reciclarnos y utilizar los medios de comunicación como refuerzo de los conocimientos pero sobre todo, ayudarles a diferenciar entre la verdadera información y la que no lo es, a poder ser críticos con el sistema, a no sufrir la manipulación de los medios.

1º libro: La nueva educación, César Bona


La nueva educación, de César Bona
Imagen: Google
  • Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.
    Título: La nueva educación, César Bona.
    Reseña sobre el autor: César Bona, autor de La nueva educación, es un profesor que desempeña su trabajo en el colegio Puerta de Sancho (Zaragoza). Está considerado el mejor maestro del país y estuvo nominado entre los 50 finalistas del Global Teacher Prize. Pretende mostrar nuevas formas de ver la educación a través de la creatividad de los niños y la búsqueda del fin humano.
    Año de publicación: 2014


  • Motivo por el que lo habéis seleccionado.
    Este libro te enseña una serie de valores que se han perdido, tenía muchas ganas de comenzar a leerlo ya que me lo han recomendado en numerosas ocasiones docentes de la universidad así como tutores de prácticas.
     
  • Resumen del libro.
    El libro resume una serie de anécdotas vividas por un maestro llamado César Bona en diferentes colegios por los que ha pasado, desde aulas con pocos alumnos de distintas edades en un ambiente rural hasta el colegio Puerta Sancho de Zaragoza pasando por colegios de “difícil…”. En ellas relata cómo despertó la motivación y las ganas de aprender de sus alumnos, de cómo es más importante el fin humano que cualquier conocimiento, de la existencia de barreras que limitan la creatividad de los niños, de luchar por un futuro pero también por un presente ya que a los niños se les debe escuchar porque podemos aprender mucho de ellos.
    Además, cuenta cómo la nominación en los Global Teacher Prize ayuda a que la educación sea un tema del que se hable en nuestro país, de que la educación sea noticia, y eso para César Bona y para cualquier docente debe ser muy importante ya que actualmente nuestra profesión no se encuentra en la posición en la que debe estar. Esto ha hecho que esté sometida a muchas críticas que se han podido comprobar en los diferentes debates (sobre todo en televisión) de los que César Bona cuenta en su libro que ha participado.
     
  • Capítulos en los que está organizado.
    Se organiza en 33 capítulos breves en los que en cada uno relata una anécdota o aportación sobre la educación. Además, aparecen oraciones breves al final o en mitad de cada uno de ellos que resaltan oraciones importantes del propio capítulo.
     
  • Interpretación personal del texto.
    Este libro te ayuda a tener una visión de la enseñanza que se ha perdido por completo, de que no sólo existen barrera en los niños limitándoles su capacidad de expresarse y su creatividad, sino que en nuestra profesión también existen unas limitaciones que nos ponemos nosotros mismos y que no sabemos quitarnos la venda. Debemos escuchar a nuestros alumnos, fomentar su imaginación, despertar interés, realizar una docencia verdaderamente constructiva y productiva que llegue mucho más allá que la mera adquisición de conocimientos para que produzca un aprendizaje significativo. Este libro me ha ayudado a darme cuenta de lo que verdaderamente es enseñar y de que podemos aprender cada día de nuestros alumnos, basta con ayudarles a expresarse y con escucharles.
     
  • Puntos fuertes y débiles.
    Creo que uno de sus puntos fuertes es de cómo César Bona muestra numerosas anécdotas y de cómo las resuelve por difíciles que parezcan, de que todo se puede hacer como profesores, de que no podemos dar a ningún alumno como imposible. Muestra que debemos escuchar a todos nuestros alumnos y de que de todos podemos aprender, ya que resulta muy importante conocer cuáles son sus motivaciones e inquietudes. Otro punto fuerte que muestra el autor y que, en ocasiones descuidamos, es que no podemos etiquetar a nuestros alumnos sin conocerlos primero, de que no debemos tener en cuenta lo que hayamos oído antes o leído en informes. Es importante ser nosotros mismos los que, a partir de cero, conozcamos día a día a nuestros alumnos, ya que de todos podemos aprender.
     
    Entre sus puntos débiles destaco que en algunos capítulos sí que cuenta sus anécdotas dándolas solución y pretende orientar al maestro a desarrollar la creatividad de los alumnos y a despertar su interés pero en otros capítulos no muestra cómo lo lleva a cabo quedando un poco en el aire ciertos temas.
     
  • Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
    En la gran mayoría, he podido comprobar que la mayoría apoyan la metodología de César Bona y que recomiendan que todo maestro debe leerse este libro. Pero también he encontrado otro tipo de comentarios que no están de acuerdo con las prácticas de este maestro y que consideran que no son del todo apropiadas, de que no se pueden descuidar los conocimientos.
     
  • ¿Qué añadirías al libro?
    Creo que el libro es una constante crítica a la educación actual por parte de César Bona pero le falta un análisis personal de qué considera por parte de determinados maestros que falla en su docencia y de cómo ayudar a abrirles los ojos, ya que si podemos despertar la ilusión por aprender de los alumnos también podemos hacerlo con los maestros.
     
  • Postulados que defiende.
    La curiosidad por aprender, la importancia del fin humano, la empatía, el respeto y el desarrollo de la creatividad e imaginación son algunos postulados que defiende César Bona en este libro.
     
  • ¿Qué te ha aportado?
    Este libro me ha aportado la importancia que tiene el aprendizaje significativo, el fin humano, de ofrecer alternativas a la metodología educativa. Me ha ayudado a recuperar y darme cuenta de una serie de valores que como docentes no consideramos del todo importantes pero que en su práctica pueden tener unos efectos de unas dimensiones increíbles. Se debe despertar el interés de nuestros alumnos, fomentar su creatividad y su imaginación y no podemos dar a ningún alumno por perdido, ya que podemos aprender de todos y cada uno de ellos, basta con escucharles y percibir cuáles son sus inquietudes y, a partir de eso, actuar en consonancia.

Último día de exposiciones

Hoy ha tenido lugar el último día de exposiciones. A continuación os resumo cada una de ellas:
  • "Liberarte jugando". El grupo formado por Pedro Diana, Támara Guijarro, Laura Cordero, Alba Núñez y Emma María Ortiz se han basado en el artista Tomás García Asensio para realizar su unidad didáctica. Para ello se han basado en sus cuadros, donde juega con figuras geométricas y diferentes colores (sobre todo los bicromas, que se basan en el uso del óleo). Han elegido el deporte del voleibol y utilizan una metodología basada en dividir a los alumnos en cuatro grupos, en donde desempeñan una serie de roles que desarrollan la participación y la motivación (como el grupo de los "catedráticos").


  • "Jeff Koons jugando al fútbol". El grupo formado por Wilbur Septiem, Mario González y Adrián Seilices se han centrado en Jeff Koons y en el deporte del fútbol. De este artista se destacan varias técnicas, pero hay que destacar el monumentalismo o arte de construcción a gran tamaño, como el perro situado en la entrada del museo Guggenheim. La metodología se basa en la disposición a la participación y ver el deporte con un enfoque cultural. Se dará un feedback a los alumnos al finalizar las sesiones para comprobar qué han aprendido y si les ha gustado el desarrollo de cada una de ellas.


  • "Lanzadores de arte". El grupo formado por Adrián Martínez Antequera, José Carlos Jiménez, Mustapha el Azi y Fernando Herranz se han centrado en Jackson Pollok y en el tiro con arco. Para ello se basan en el impresionismo abstracto y en la técnica del "dripping" utilizada por el autor, que se define por el lanzamiento de pintura directamente sobre el lienzo. Esto ha hecho que el tiro con arco sea el deporte empleado para el desarrollo de la unidad didáctica y en que los alumnos descubran otra manera de hacer arte.


  • "La naturaleza te lo da". El grupo formado por Rubén Bajo, Diego Sebastián Díaz y Iván Rodríguez se ha basado en el senderismo y en el artista Nils Udo, escultor, fotógrafo y pintor alemán que s ele conoce sobre todo por el "Land Art" en jardines y museos del todo el mundo. La selección del senderismo se basa en el acercamiento de la sociedad al medio natural, elemento clave de las obras de Nils Udo. Su unidad didáctica se basa sobre todo en el respeto al entorno y al medio natural.


  • "Anish Kapoor y el frontón". En solitario, Javier López Carmona ha utilizado las técnicas del artista Anish Kappor, de origen indú, que trabaja con diferentes estructuras y  materiales que encuentra en mercados indios para la fiesta de la primavera en la India, donde todo el mundo queda rociado de color (como la famosa Holi-run celebrada en España). Se ha centrado en el deporte del frontón y en el entrenamiento de diversos movimientos y golpeos con la raqueta.


  • "Unidad Didáctica: Esquema Laferriére".El grupo formado por Mario Otero y Jesús Víctor Vílchez se ha centrado en Georges Laferriére y en su pedagogía puesta en escena. Para ello se han basado en el esquema corporal, definido por el conocimiento y dominio del cuerpo. Entre sus objetivos destaca la aceptación del propio cuerpo y el de los otros

viernes, 22 de abril de 2016

La importancia de la imagen corporal

En la clase del hoy hemos recibido un pequeño curso sobre la importancia de la imagen corporal y la expresión corporal del docente. La proyección de la imagen es muy importante sobre todo en los primeros días ya que resultará determinante para los alumnos.

Imagen propia

Los refuerzos positivos, la mirada, un contexto relajado lo hace en gran medida nuestra proyección corporal, en donde también se incluye el manejo de las emociones (un mal día nos puede afectar pero tenemos que superar nuestros problemas personales). Hay que intentar llegar a nuestros alumnos y, en definitiva, ser mejor persona, por delante incluso de nuestras aspiraciones profesionales.

Hemos realizado una dinámica en parejas en la que teníamos que contar a nuestro compañero alguna experiencia en la que nos hayamos visto cómo somos nosotros mismos. Yo le he contado un vídeo resumen de unas vacaciones del pasado verano en la playa con mis amigos en la que nos mostrábamos como somos y cómo actuábamos. Él me ha comentado su experiencia televisiva en "Boom". Después teníamos que hablar sobre alguien que nos haya impactado y por último, de algo que nos hayan grabado y nos hayamos sentido cómodos e incómodos. Yo he puesto como ejemplo de sentirme bien cuando me grababan de pequeño en un cumpleaños e incómodo cuando una vez me vi enfadado en un vídeo.

Esto ha sido importante porque te ayuda a concienciarse de sí mismo y de las cosas que cambiaríamos y de lo que nos gusta de nosotros. Después en una hoja teníamos que poner cómo es físicamente y de personalidad nuestro compañero y darnos feedback.

Un docente en excelencia trabaja este tipo de dinámicas ya que son constructivas para los alumnos. Toda comunicación entre ellos o casi toda es imagen; y esto resulta muy importante y se debe aplicar en la asignatura de Educación Física.

La segunda actividad ha tratado sobre cómo nos presentaríamos ante un grupo. Cuatro voluntarios se han presentado y han explicado brevemente cómo son.

Imagen propia

Imagen propia

Después hemos visto los vídeos y analizados una serie de ítems relacionados con la imagen corporal. A veces uno no es consciente de ciertas cosas, como un movimiento de manos que indica nerviosismo, hasta que no nos vemos reflejados en un vídeo.

miércoles, 20 de abril de 2016

Tercer día de exposiciones

Hoy, miércoles 13 de abril, ha sido el tercer día de exposiciones. A continuación, os muestro una síntesis de cada una de ellas:


  • Second Life Balls Project: El grupo formado por Eduardo Segovia, Iván Resina, Adrián Fuentes, Javier Pastor y Pablo Román se han basado en la técnica de Saddle Blossoms dándole una nueva perspectiva, ya que se basa en plantar en los sillines viejos de las bicicletas. De esta forma, se pretende promover el reciclaje y la reutilización de las cosas viejos. Todo sirve.


  • Fútbol Sala + Land Art: Manuel Delgado, Adrián Martín, Daniel Olmedo, Alejandro Rangel y Alejandro Urbina han basado su unidad didáctica en la toma de contacto con el Land Arta y practicarlo en el medio. De esta forma se pretende fomentar la composición con materiales del medio mientras se practica técnicas relacionadas con el fútbol como unos toques de balón. Se busca que la metodología sea participativa, actica y cooperativa.


  • El patio de mi cole es particular: El grupo formado por Paola Ramos, Cecilia Morales, Alberto Bermejo, José Tomás Rodríguez y Fernando Ponce nos han enseñado cómo se puede construir en el patio juegos tradicionales pintándolos en el suelo mediante plantillas(se nos ha hecho el ejemplo práctico en clase con la rayuela). Se pretende juntar a los más pequeños del colegio con los cursos superiores y fomentar el trabajo en equipo ya que al fin y al cabo todos son creativos. Se basa en el arte urbano y en diferentes técnicas como el graffiti, pósters, murales, etc.). La metodología es sobre todo constructiva.
Imagen propia


  • Viaje al centro de las culturas: El grupo formado por Sofía Martín, David López, Guillermo Martín y Francisco Molina pretenden a través del artista Nils Udo tratar el tema de las diferencias culturales que podemos encontrar entre los alumnos de un colegio. De esta forma, se pretende despertar el interés por el arte pero a su vez respetar a los demás y al entorno.


  • Dibuja con tu cuerpo: El grupo formado por Sheila Martín, Adrián Núñez, Sergio Rojo, Andrea Ruiz y Alejando Sánchez se han centrado en Tomás García Asensio para su unidad didáctica. Se pretende relacionar el acrosport con la geometría a través de la realización de pirámides corporales, entre otras figuras geométricas. Se busca la cooperación y el trabajo en equipo y esto se ha podido ver en el vídeo que han mostrado donde lo han experimentado en un colegio.


  • Formas geométricas y deporte: El grupo formado por Raúl Pérez, Ismael Pretel, Jorge Bermejo y Alberto Olmos han utilizado al pintor ruso Vasili Kandinsky para su unidad didáctica ya que usa formas geométricas y esto aparece en numerosos deportes como en unas porterías, líneas del campo, etc. Se busca la práctica de la gamificación y el fomento de la motivación a través de diferentes juegos como el recurso online: Kahoot.


  • Voleibol en un campo de flores: Alexandra Díaz, Patricia García González y Pablo-Tzacol se han basado en el artista Jeff Cons para su unidad didáctica en actividades como el perro Puppy, que se puede ver al lado del Museo Guggenheim (Bilbao). Se pretende fomentar el color y diferentes técnicas relacionas con el mismo a través de la práctica del voleibol.


Libro recomendado: "Piensa como un artista", de Will Gompertz.


Consejo del día: "Hay que hacer que nosotros ocurramos a las cosas y no que las cosas nos ocurran a nosotros" (Leonardo da Vinci).

martes, 19 de abril de 2016

Segundo día de exposiciones

En la clase del martes han continuado las exposiciones de mis compañeros. A continuación, les muestro un resumen de cada una de ellas:
  • Collage Sport, La representación de los sueños: A través del artista Jeff Cons, Natalia Ortega, David Navarro, Edgar Plaza, Antonio Miguel García y Carlos Lara no se han centrado en ningún deporte concreto sino que son los propios alumnos los que deciden según sus gustos y preferencias. Es muy importante la utilización de las Tic´s y me gustaría destacar la evaluación de pares al finalizar la unidad didáctica para darles un feedbak positivo.


  • Ilumínate y baila: El grupo formado por David Redon, Borja Prieto, Jaime Menéndez y Alberto Hernández se han centrado en el artista Fabrizio Corneli y su uso de las luces y sombras. El maestro es guía facilitando ejemplos a sus alumnos y busca la participación mediante la creación de una coreografía de luces (como se mostraba en el vídeo que nos pusieron como ejemplo). Los alumnos tienen que crear su propio vestuario y realizar un festival de fin de curso al estilo americano.


  • Cambiemos el mundo: Ana Barriguete, Ana Sánchez, Cristina Merino, Eva Antona y Jessi Montero han utilizado al artista Ai WeiWei para realizar su unidad didáctica. Sobre todo se centra en el uso de la fotografía, en la igualdad y en los refugiados de Irán. Quiero destacar la sesión en la que se juega un partido al balón prisionero y se realiza una liga escolar para eliminar diferencias entre los alumnos fomentando el respeto a los demás.


  • Las palabras del baloncesto: A través de la artista Shirin Neshat, el equipo formado por Sergio Fernández, Beatriz Paniagua, Jorge Feito, Juan Jesús Pérez y Daniel Rodríguez trabajan en su unidad didáctica las condiciones sociales y la igualdad de derechos a través del baloncesto. De esta manera, se busca el respeto cultural y la igualdad en derechos.


  • Arts Sport: Irene Calvo, Patricia García Arjona, Garazi Rodríguez, Patricia Castillo y Laura Junquera utilizan al artista Antonio de Felipe y la técnica del "Popsport" (basada en la mezcla del arte con dibujos animados) para realizar su unidad didáctica y mezclarla con el deporte. Utilizan la simbiología de colores así como conceptos básicos de la composición. Quiero destacar la autoevaluación final y la rúbrica por parte del profesor.


  • El rostro oculto: Nuria Calero, Cristina Cepeda, Gloria Navarro, Patricia Rodríguez y Miriam Lorenzo se basa en la Laura Torrado y el esgrima para realizar su unidad didáctica. La elección de este deporte se basa en que la artista realiza fotografías de la mujer con el rostro oculto (y en el esgrima la cara esta tapada con una máscara). De esta forma, se pretende respetar otras ideas y mostrar distintos sentimientos.


Libro recomendado: "Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación" de José Antonio Marina.




Consejo del día: "Lo que un hombre piensa de sí mismo, determina su destino".

lunes, 18 de abril de 2016

Comienzan las exposiciones

En la clase de hoy han dado comienzo las exposiciones de los diferentes grupos de trabajo que hay en la clase de Educación Artística.

Nuestro grupo formado por Álvaro Aragón, Mario Cano, Adrían Ortiz y yo, Mario Pacheco, hemos expuesto en cuarto lugar mostrando al resto de la clase nuestra unidad didáctica: "Tunnels of sun". De esta manera, hemos tenido 10 minutos para explicar por qué hemos elegido a Nancy Holt como artista, algunas de sus obras, cómo lo hemos relacionado con el balonmano, los objetivos y contenidos que perseguimos, la metodología y mecanismos de evaluación que empleamos y el desarrollo de las diferentes sesiones y cómo se reparten temporalmente.

Hemos visto otras exposiciones que pueden verse en la siguiente lista;

  • "Burbujeando": El primer grupo en exponer ha sido el de Carlos Delgado, Nerea Gregorio, Ana Cristina Felipe y Sara Tabero. Ellos han puesto en práctica su unidad didáctica en un colegio y cabe destacar la originalidad de sus sesiones y cómo están organizadas como la actividad de realizar burbujas.


  • "Artistas y alpinistas": El grupo formado por Jose Antonio Serrano, Iván Villar, María Morales, Laura Sanz Guzmán y Rubén Pradillo se han basado en el artista Martín Ron en su unidad didáctica y lo han relacionado con el alpinismo. Se nos ha mostrado diferentes actividades como la realización de murales que simulan un rocódromo por lo que puede resultar muy motivador para los niños al no conocer mucho sobre deportes de aventura.


  • "La petanca natural": El grupo formado por Juan Manuel Arenillas, Christopher Herranz, Ana Sandín, Álvaro Toledo y Rubén del Val han relacionado al artista Andy Goldsworth con la práctica del petanca. Para ello se basan en la técnica del Land Art para aumentar la motivación de los alumnos


  • "El tenis y Takashi Murakami": El grupo formado por David Blanco, Sergio González, Juan Pedro González y Daniel Gómez se han basado en el artista japonés Takashi Murakami para su unidad didáctica relacionándola con el tenis. De esta forma, se podría crear un mural de mucho colorido en el que los alumnos con una raqueta lanzarían pelotas sobre él y lo irían pintando. De esta forma, se busca la motivación del alumnado a través de sesiones lúdicas y creativas.


  • "Luces, sombras y ¡acción!": El grupo formado por Raúl Sáez, Miguel Hernández, Miriam Llamas, Patricia de Lucas y Santiago Fernández se ha centrado en las luces y sombras para crear un teatro a través de las técnicas del artista Olafur Eliasson. Así se trataríann temas transversales como la expresión oral y corporal.



Para que podáis volver a ver nuestra presentación Power Point sobre nuestra unidad didáctica "Tunnels of sun" de Nancy holt, os la muestro a continuación:
















Libro recomendando: "La (des)educación" de Noam Chomsky.

Consejo del día: "Hay que ser delicados con los niños porque están descubriendo el mundo".