Imagen: Google |
Pulgarcita,
de Michel
Serres
- Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.- Título: “Pulgarcita”- Reseña sobre el autor: Michel Serres es un historiador, filósofo y escritor francés nacido en 1930. A través de este libro pretende dar un giro de perspectiva al sistema de educación actual debido al cambio generacional producido en los últimos años en donde los medios de comunicación de masas se han adueñado del mismo por su gran influencia en la sociedad y entre los más jóvenes.- Año de publicación: Su obra data de 2013 (Petite poucette), aunque fue traducida al castellano en el año 2014.
- Motivo por el que lo habéis seleccionado.Nuestra profesora María Jesús Abad nos lo recomendó en una de las clase y me llamó la atención el título de “Pulgarcita” ya que se asemeja en nombre al cuento tradicional.
- Resumen del libro.En este libro, el autor Michel Serres pretende mostrarnos los cambios que se han producido entre los niños y jóvenes en los últimos años ya que vivimos en una sociedad digitalizada y absorbida por los medios de comunicación. Pretende dar una descripción de cómo es el joven de hoy en día, de cuáles son sus inquietudes y de cómo piensa y ve a los demás. Se puede decir que el cambio producido entre una generación y otra es abismal y nosotros como profesores tenemos que tener en cuenta esto.
- Capítulos en los que está organizado.El libro se organiza en tres capítulos, los cuáles se encuentran divididos en diferentes subcapítulos para tratar en mayor profundidad ciertos temas.
- Interpretación personal del texto.Este libro permite darnos cuenta de la importancia que tienen los medios de comunicación hoy en día y de cómo pueden resultar determinantes en la influencia que suponen para muchas personas y, en especial, en los niños. De esta forma, nos hace entender de que actualmente toda la información está al alcance de nuestro dedo y de que no hace falta recordarlo todo, de que el sistema actual ha barrido completamente al método tradicional de enseñanza y que nosotros como fututos maestros tenemos que concienciarnos de ello, no podemos anclarnos en el pasado, sino que tenemos que despertar el alma dormida del niño que cree saberlo todo. De un niño, como muestra el autor en sus páginas, que no ha experimentado el dolor, el sufrimiento, el hambre, etc.
- Puntos fuertes y débiles.Entre sus puntos fuertes, destaco la habilidad del autor para mostrarnos cómo ha cambiado nuestra sociedad. Actualmente vivimos en una sociedad en la que prácticamente todo el mundo tiene acceso a cualquier tipo de información al segundo y en la que no somos conscientes de lo que esto puede suponer para la educación de nuestros hijos, de que el docente parece que ha perdido fuerza en este ámbito.Entre sus puntos débiles destacaría la falta de una segunda parte que muestre el cambio generacional desde el punto de vista del docente, de cómo ha de concienciarse un maestro de ello y ponerlo en práctica en el aula mediante diferentes ejemplos.
- Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?Los comentarios que he podido leer sobre el libro a través de Internet se asemejan mi posición sobre el libro, sobre la importancia e influencia de los medios de comunicación actuales y de cómo se ha producido un enorme cambio generacional en muy poco tiempo.
- ¿Qué añadirías al libro?Como he dicho antes, echo en falta una segunda parte que muestre cómo el profesor se da cuenta de que debe actualizarse y no anclarse en el pasado en el actual sistema digitalizado y de medios de comunicación de masas en donde se muestren diferentes consejos y ejemplos de aplicación en la escuela.
- Postulados que defiende.El libro defiende un giro de 360ª del sistema educativo actual debido a que la sociedad ha cambiado por la influencia de los medios de comunicación de masas.Por otro lado, nos muestra como el niño actual ha cambiado, ahora es más egoísta e individualista, utiliza los medios para desinhibirse y “perderse” en su amplio mundo de posibilidades, en la perspectiva que tienen los adultos y docentes sobre esto y sobre la importancia de saber manejarlo.
- ¿Qué te ha aportado?Este libro me ha aportado un cambio de perspectiva sobre los medios de comunicación. Me he dado cuenta de que no todo lo que aparece en estos medios de masas tiene que ser lo correcto y de que muchas personas piensan que sí lo es, entrando de esta forma en un error ya que deben concienciarse y tener mayor sentido de autocrítica hacia toda la información que recogen. Creo que como futuros docentes debemos reciclarnos y utilizar los medios de comunicación como refuerzo de los conocimientos pero sobre todo, ayudarles a diferenciar entre la verdadera información y la que no lo es, a poder ser críticos con el sistema, a no sufrir la manipulación de los medios.